El papel de las remesas para la recuperación económica de América Latina: “La migración es clave”, según analistas

El crecimiento sostenido de las remesas se ha debido a la migración continua, el aumento del monto promedio enviado y el incremento en el número de personas que envían remesas. - MMacias

Las remesas enviadas a América Latina y el Caribe superaron los 160.000 millones de dólares, constituyendo el 5 % del ingreso total de la región y continuando un patrón de crecimiento de años anteriores.

MIAMI, EEUU — 

En 2023 las remesas a América Latina y el Caribe superaron los 160.000 millones de dólares representando el 5 % del ingreso total de la región, lo que marca una continuación en el patrón de crecimiento de años anteriores.

Este fenómeno no solo destaca la importancia económica de las remesas para los países receptores sino que también subraya la vitalidad de las redes transnacionales que las sustentan de acuerdo con Manuel Orozco, director de Migraciones, Remesas y Programas de Desarrollo de Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento con sede en Washington.

La participación de una diversidad competitiva de operadores de transferencia de dinero ha sido un factor clave en este crecimiento regional, ofreciendo a los usuarios una variedad de opciones para el envío de fondos.

“Los últimos años han sido un período muy importante para las remesas en América Latina y el Caribe, en cuanto al peso económico que representa para las economías nacionales. Ha sido un tercer año consecutivo en el que el peso económico de este flujo de dinero ha sido bastante significativo”, indica Orozco.

Sobre eso, asegura que el 2024 podría estar marcando “un punto de inflexión” en los factores subyacentes que impulsan el crecimiento de las remesas debido “a la migración continuada” y “el aumento del monto promedio enviado, así como del incremento de personas que envían remesas”.

“En los últimos años, más de tres cuartas partes del crecimiento se explican por la migración y las nuevas personas que llegan”, exponía subrayando que “este año será interesante reflexionar sobre hasta qué punto este flujo de dinero continuará por la migración y cómo será”.

Tradicionalmente, el aumento continuo en la migración, el incremento en el principal remitido, la aparición de nuevos emisores de remesas y los incentivos del mercado han sido determinantes clave del crecimiento de las remesas.

“La masa crítica del volumen está teniendo un impacto, y gran parte de ello está relacionado particularmente con la intermediación y el papel que las empresas monetarias están desempeñando de manera significativa, asegurando que el flujo de dinero sea líquido e impactante”, agregó al respecto Manuel Orozco convencido de que este año se podría observar “un poco de crecimiento, pero no de la misma manera que en 2020”, cuando estalló la crisis sanitaria por el coronavirus.

Fuente – VOA